martes, 16 de junio de 2009

NUDOS MAS HABITUALES

“Aprender sin pensar es inútil.Pensar sin aprender,peligroso.”
Confucio



LOS NUDOS MAS USADOS HOY EN DIA
Si pudiéramos contabilizar los nudos mas utilizados por los caballeros de nuestro tiempo estaríamos deacuerdo en precisar que tanto el FOUR IN HAND (americano) y el nudo WINDSOR en cualquiera de sus variantes son los mas vistos y los que ayudan a este complemento a estar a la altura de las circunstancias a la hora de combinar con cuellos de cualquier camisa y por supuesto según el tejido y grosor de la corbata.




Four in hand, es nudo sencillo de hacer muy utilizado por que suele ir bien con cualquier tipo de corbata sobre todas las de forro grueso utilizadas en épocas invernales .Su forma alargada en perfecta para el cuello ingles de puntas largas y el nudo suele estilizar y romper la monotonía de lo simétrico de otros cuellos.
Muy utilizados en los años 30 por militares se ha reconocido como un nudo aristócrata y clásico.
En contra podríamos decir que suele quedar flojo y con tejidos finos y anchos puede desproporcionar el efecto con el cuello y desaparecer con conjunto.




Windsor, debe su nombre al Rey Eduardo VIII y Duque de Windsor aunque no esta muy claro que realmente utilizará este tipo de nudo en particular.
Su dificulta radica en formarlo sin apretar demasiado y que no quede muy grueso.
Se le supone una forma mas simétrica como un triangulo equilátero y combina con tejidos finos y sedas con poco forro ,debido a que al armarlo tiene mucho cuerpo .Perfecto para de camisa cuello abiertos ( Italianos).Muy utilizado en España y llamado nudo Ingles.

En su contra destacaríamos que no todas las corbatas lo aceptan y su cierre puede resulta monótono y tildado de aburrido.

COMO HACER UN NUDO

“Una corbata bien anudada es el primer paso serio que un hombre debe dar en la vida.”
Oscar Wilde



COMO HACER LOS MÁS HABITUALES
Aunque existen diferentes formas de hacer un nudo de corbata las mas sencillas y habituales son las que a continuación recogemos en nuestra opinión, si bien somos conocedores que dependiendo del país unos guardan mas popularidad y aceptación que otras.

Como hacer un nudo WINDSOR.

El nudo Windsor tiene una dificultad media y suele aconsejarse evitar su uso con tejidos gruesos pues su volumen pueden ser excesivos recomienda que la camisa sea de cuello abierto y darle un pequeño giro para evitar su simetría.



Como hacer un nudo MEDIO WINDSOR.

La versión del Media del Windsor guarda el estilo clásico y forma triangular peculiar de este nudo pero lo rebaja de tamaño y lo hace más posible de combinar.Ideal también para el cuello Italiano y para corbatas de seda que requieran cuerpo.



Como hacer un nudo FOUR IN HAND(americano).

Posiblemente el nudo más versátil y fácil de hacer que combina bien con todo tipo de cuellos.El único inconveniente es su flojedad y que con corbatas finas no destaca y pueden dar la sensación de desaparecer.



Como hacer un nudo AMERICANO DOBLE.

Dar una vuelta mas es la única diferencia respecto al simple, podríamos decir que es la solución ideal para los amantes de este nudo clásico y elegante que les permite poder utilizarlo en cualquier ocasión y con cualquier tejido.




¿Qué nudo os gusta más para utilizarlo en vuestro estilo?

BREVE HISTORIA ANUDADA

“La tradición no se hereda se conquista.”
André Malraux



En el cuello del caballero se han podido ver desde pañuelos y bufandas hasta el complemento mas utilizado para cerrar un traje La Corbata.
Desde el principio de la historia se ha utilizado algún elemento anudado al cuello para protegerse del frío como el” focale” romano que además distinguía del resto de ciudadanos.


Su antepasado bien podría ser los pañuelos que los legionarios Groatas y Turcos lucían al cuello con hermosos colores en el año 1660, que Luis XIV adopto para su corte llamándolos “cravatte “, aunque no tenían nada que ver con lo que hoy en día denominamos corbatas que se data del año 1924 fabricadas por Jesse langsdort.

Lo que si parece evidente es que El Arte de Ponerse La Corbata despertó siempre gran interés y fue estudiado con manuales como el del Barón de LÉmpesê quien proponía según la profesión y clase social se debía optar por un tipo de nudo u otro.
En nuestros días no deja de ser curiosas las veces que a este adorno masculino se le ha herido de muerte y las veces que ha resucitado para estar de actualidad.

LA CORBATA QUERIDA Y ODIADA

“Ser hombre es ya por sí mismo una circunstancia atenuante.”
Pitigrilli



Escribir sobre un adorno tan conocido significa en mayor o menor medida que todos tenemos formada una idea sobre la corbata.
¿Quién no guarda en un rincón del guardarropa UNA escondida, quizás tenemos destacado un cajón al uso donde aparecen en perfecta revista esperando ser elegidas para la batalla?
¿Quién no recurrido al socorrido regalo del día de Padre o en Navidad con una graciosa corbata elegida una hora antes?
La polémica esta servida en torno al elemento que mas caracteriza al caballero, si bien es cierto que dentro de la sastrería masculina es el detalle que guarda mas liberta de color y por ello podríamos ver que se trata de un elemento diferenciador.



Transmite una serie de valores clásicos tales como masculinidad de hecho hay quien ve en ella un símbolo falico, de orden y seguridad; nos aporta credibilidad, prestigio y poder.
Fue un símbolo de ascensión social los padres deseaban que sus hijos no trabajaran duramente en labores manuales y el hecho de necesitar llevarla destacaba que nuestro oficio era en el mundo de las finanzas, ejecutivos…
Lo que tratados clásicos defendían como elemento individual otros sectores lo tomaron como cabeza de turco, la lucha contra el capitalismo nunca tuvo un símbolo tan claro como desterrar la corbata.
La lucha ecológico y contra el despilfarro energético también intento eliminar este aderezo de los cuellos en los dirigentes Japoneses.
Pero fue curiosamente las nuevas tecnologías y las famosas empresas creadas en Internet.com quienes hicieron tambalearse un código no escrito de vestimenta de negocios de éxito que ahora no requerían llevar corbata, ni otros detalles del código clásico para triunfar.




La realidad actual es que sobrevive a pesar de ser tachada de inútil, a pesar de tener enemigos en varios rincones de cada ciudad y sigue alegrando los sobrios trajes masculinos dando la nota necesaria de color y elegancia.

¿Pensáis que alguna vez desaparecerá definitivamente de nuestras vidas?

domingo, 3 de mayo de 2009

SIEMPRE CON ESTILO CUIDADO

Ella me lo dijo, y luego yo lo descubrí por mí mismo.
ANÓNIMO

Algo que repetimos y repetiremos siempre es LA TALLA, siempre buscar nuestra medida. Una chaqueta muy justa nos formará una X y forzará su cierre.
El largo del PANTALÓN correcto es descansando sobre el empeine del zapato y cubriendo el talón de este.
Debemos tener especial cuidado con los hombros si son desproporcionados crearan un efecto óptico y parecerá que la cabeza es pequeña y son estrechos al contrario.
La CHAQUETA debe tener un largo del saco hasta rozar el dedo gordo de nuestra mano y recordar que el largo de la manga no debe tapar la camisa y dejar ver una pulgada de esta y llegar a la muñeca, este error es muy habitual.
Respecto a los BOLSILLOS sobre todo el destinado al pañuelo no se debe llegar con otros objetos (plumas y aún menos de baja calidad).
En un traje de dos botones se mantiene abrochado el superior, en uno de tres botones el inferior siempre desabrochado y si tenemos la tentación de mostrar que las mangas de nuestro magnifico traje cosido a mano se puede desabrochar recordemos que aunque “Gianni Agnelli” marco un estilo propio, la elegancia se basa en sutilezas imperceptibles.
Subir las SOLAPAS del cuello es muy cinematográfico solo eso.
Los CORTES traseros no solo son cómodos sino hacen que nos siente mejor la indumentaria, tener en cuenta al elegir un traje.
Por supuesto quedan prohibidos pedir a un sastre una confección imposible es decir un traje con pantalones de elefante, con colores estampados estrafalarios, con o sin bolsillos en lugares extraterrestres….

Con Mucho Gusto Por Supuesto
Para poder tener un aspecto impecable no es necesario ser llamativo con colores imposibles, si queremos destacar podemos probar la siguiente combinación:

·Independientemente del color del traje la camisa debe se más clara, la corbata debe destacar de la camisa y llegar a la hebilla del cinturón.
·Las corbatas con escenas de “Tom & Jerry” fueron un detalle que nuestro hijo de 9 años nos hizo guardémosla donde corresponde cerca de nuestro corazón pero lejos de la estupenda camisa a medida que nos hemos hecho.
·El cinturón combinará con los zapatos y nunca será de hebilla ancha dejemos su uso para los conciertos de “ Ramoncín”, con todo mi respeto.
·Nunca utilizar calcetines blancos están bien para jugar al Tenis y llevar deportivas.(Respecto a estampados de “Mafalda” sin comentarios).
·La armonía es el mejor complemento y un vistazo en el espejo antes de partir nos puede ayudar.

CLASICO Y FORMAL EN EL TIEMPO

El conocer al otro y conocerse uno mismo,
Significa que no haya pérdidas en cien batallas.
No conocer al otro y conocerse uno mismo,
Significa victoria por derrota.
No conocer al otro y no conocerse uno mismo,
Significa que cada batalla será una derrota segura.
SUN TZU

Aunque hemos utilizado desde la antigüedad algún tipo de prenda para vestir y protegernos del frío, El Traje formal no como se conoce hoy en día podríamos decir que se data de no más 300 años y su nacimiento es el desarrollo y evolución de prendas algunas militares como la Casaca del siglo XIX que se convertiría en la chaqueta.
Fue en Inglaterra donde surgieron las primeras pautas recogidas para vestir formalmente, que aún hoy muchos Caballeros siguen cosiéndose trajes en Savile Row ,sin embargo la globalización de estilos permite ir correctamente vestidos en todos los continentes y disfrutar de nuevos aires al componer un atuendo formal dándole un toque personal que nos satisfaga.
Si debemos definir que entendemos por Traje podemos generalizar diciendo que es el conjunto de dos o tres piezas compuesto por chaqueta, pantalón y chaleco cortados con la misma tela.

Hoy en día en países donde el clima es más cálido el chaleco ha desaparecido por una razón práctica, por esta misma elección los tejidos se han hecho menos pesados y forman la figura con más ligereza en zonas como Italia.
Por otro lado también podemos diferenciar dos estilos respeto a su forma cruzada con seis botones delanteros y dos cortes posteriores en la chaqueta y solapas de pico, y sin cruzar en dos o tres botones, solapas de muesca menos pronunciadas y con uno o dos cortes traseros .Respecto al pantalón podemos encontrar con pinzas y más ceñidos y con vuelta inferior según el gusto particular y la costumbre de cada país.
Los tejidos y dibujos más habituales son la ESPIGA por su peculiar forma, la PATA DE GALLO , el famoso PRINCIPE DE GALES con todas sus tonalidades y en los últimos tiempos más ligeros, la lana FRANELA sin dibujo pero con diversos tonos, el OJO DE PERDIZ estructurado con la combinación de hilos blancos y negros, el TWEED inglés y la RAYA DIPLOMÁTICA conocida por su utilización en el mundo de las finanzas.

En cuanto a lo colores básicos para completar el guardarropa masculino debemos tener cerca tonos azules marinos, grises en una paleta amplia y el más que utilizado negro para desempeñar oficios y reuniones de cierta relevancia.
Los tonos verdes, marrones y Burdeos están más extendidos para el tiempo de ocio y reuniones menos formales, tómese nota que en países como México el traje marrón en el ámbito gubernamental resta liderazgo y no armoniza bien. Otra posibilidad es recurrir a un estudio sobre el color que nos merece mejor dependiendo de nuestra piel, tono de cabello y ojos, ect….

Un Clasico EL TRAJE MASCULINO


Existe gente que tiene dinero y gente que es rica.

COCO CHANEL







Las reglas vigentes en la Sastrería Inglesa han ayudado a nuevos puntos de vista de países como Italia y Francia , es por ello que podemos volver ha vestir con cierta distinción y elegancia sin necesidad de pensar que somos perseguidos por buscar una identidad lejos de los fugaces y poco acertados en muchas ocasiones Diseños de hoy.
Queremos recorrer en este nuevo articulo un camino que siempre estuvo abierto para el hombre y quizás, de obligado paso para el Caballero de hoy, solo quizás.